MEDIDAS DE PREVENCION





CONTROL AMBIENTAL DE LA VIVIENDA

Requiere eliminar o controlar los hábitats larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control ambiental son:
1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa. 
2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia. 
4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días. 
5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera: 
a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc.
b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos. 
c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas.
6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín. 
7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua. 
8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).

MEDIDAS DEL GRUPO FAMILIAR

- En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas
- Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar.
- Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.

- Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las recomendaciones específicas de acuerdo a su vivienda. 

- No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua  de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar.

MEDIDAS DE FORMA COMUNITARIA
Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue  y las características del mosquito vector, como por ejemplo:
Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.
El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.

RECOMENDACIONES PARA LA COMUNIDAD (PREVENCIÓN)

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe: 
  • Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  •  Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
  •  Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
  • Usar mosquiteros o toldillos en las camas,  sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
  • Lavar y cepillar tanques y albercas
  • Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
  • Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas. 
  • Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.

 RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES PARA ENTIDADES TERRITORIALES

  • Todos los entes territoriales en situación de brote deberán implementar el plan de contingencia para el control de brotes y epidemias de dengue en Colombia 2011 según los lineamientos establecidos.
  •  Se debe dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del evento, haciendo énfasis en: 
  •  Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada (notificación inmediata de casos graves en el nivel territorial y de casos fatales al nivel nacional). 
  • Realizar y remitir oportunamente las unidades de análisis de casos fatales. 
  •  Cumplir con los lineamientos de la vigilancia virológica del dengue. 
  •  Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave (suero) y fatales (tejidos y suero) mediante la toma de muestras adecuadas. 
  •  Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue (ver protocolo de vigilancia) en el nivel municipal.
  •  Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de prevención de la enfermedad. 
  •  Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con dengue vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación mencionada en dicha guía y garantizando una sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de enfermedad en la que se encuentre el paciente y seguimiento evitando que los casos evolucionen a formas graves irreversibles de la enfermedad. 
  •  Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de Información a la comunidad sobre los síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar la automedicación. 
  •  Se reitera la obligación de las entidades territoriales de hacer las unidades de análisis de todos los casos fatales y la remisión oportuna de la documentación completa de los mismos.

CÓMO PREVENIR EL DENGUE EN LOS VIAJEROS


La fiebre del dengue es una enfermedad causada por un virus que es transmitido a través de la picada de mosquitos infectados. Los viajeros pueden infectarse con el dengue durante visitas a países tropicales y subtropicales. La enfermedad ocurre en la mayor parte de los países tropicales en Asia, las Islas del Pacífico, las islas del Caribe, México, Sur y Centro América y África. El riesgo de contagiarse con el dengue es generalmente más alto en áreas urbanas, y más bajo en áreas rurales y en alturas sobre los 1500 metros (4500 pies).

1 comentario:

  1. GRACIAS POR LA PUBLICACION, SUGIERO QUE PUEDAS COLOCAR AUTOR DE LA INFORMACION..

    ResponderEliminar